La Niña de la Puebla, María Zambrano, Antonio Andrés Lapeña, Rafael Peralta y Juan Carmona, condecorados con la Llave de los Autores 2025 por la SGAE

Para escuchar nuestra radio digital en directo pincha aquí www.energiavintage.com

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entregó el pasado martes 25 de marzo, en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD), la Llave de la Casa de los Autores a tres creadores andaluces que este año celebran 50 años como miembros de la entidad. Además, a título póstumo, se ha distinguido también a Dolores Jiménez Alcántara (La Niña de la Puebla) y a María Zambrano. Con este simbólico galardón, SGAE desea reconocer el talento de estas autoras y autores, así como sus aportaciones al acervo cultural español durante sus dilatadas trayectorias profesionales.

Los compositores Rafael Peralta Pineda (Puebla del Río, Sevilla) y Juan Carmona Arrebola (Granada), y el dramaturgo y director teatral Antonio Andrés Lapeña (Sevilla) han sido los homenajeados con la Llave de la Casa de los Autores. Por parte de la autora e intérprete flamenca Dolores Jiménez (La Puebla de Cazalla, Sevilla), ha sido su nieto Alfonso Calvo Soto el encargado de recoger el reconocimiento. Mientras que la intelectual, filósofa y dramaturga María Zambrano (Vélez-Málaga, Málaga) ha estado representada por Luis Ortega Hurtado, director gerente de la Fundación que lleva su nombre.

El vicesecretario general de SGAE, Juan Serrada, ha sido el encargado de inaugurar el acto, que ha contado también con la intervención del presidente del Consejo Territorial de SGAE en Andalucía, José Ignacio Lapido. Por su parte, Antonio Onetti y Vera Wrana, presidente y directora de Relaciones Institucionales de la entidad, respectivamente, han entregado la Llave de la Casa de los Autores y una rosa a cada uno de ls homenajeados.

El presidente de SGAE ha agradecido la dedicación al oficio autoral de los socios homenajeados. «Este es uno de los actos más entrañables que organizamos desde SGAE porque reconocemos a esos autores que se han dedicado a darnos felicidad a lo largo de nuestra vida: componiendo canciones, escribiendo obras de teatro… Sus creaciones constituyen lo mejor de nuestro patrimonio con Sociedad de Autores», ha destacado Onetti.

La entrega de la Llave de la Casa de los Autores celebrada en Sevilla sigue a la de Valencia, el pasado 25 de febrero, y proseguirá en otras sedes de la entidad, como las de Barcelona, Bilbao o Madrid.

Acerca de los homenajeados

Rafael Peralta Pineda (Puebla del Río, Sevilla)

Ingresó en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) el 20 de marzo de 1975. Nombre propio en el ámbito de la tauromaquia, junto con su hermano Ángel, sentó las bases del toreo a caballo actual. Como autor musical, como no podía ser de otra forma, desarrolla un perfil profundamente ligado a los sonidos de la tierra andaluza, siendo creador de más de 80 composiciones, algunas tan emblemáticas como Tócalo, tócalo, que popularizaron en los años 90 sus grandes amigos Antonio Monge y Rafael Ruiz, Los Del Río. El 20 de enero de 2002 recibió la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social, otorgada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Antonio Andrés Lapeña (Sevilla)

Hablar de este insigne actor y dramaturgo es hablar de la historia viva del teatro andaluz. Nacido en Sevilla en 1944 y socio de SGAE desde el 10 de octubre de 1975, fue miembro de la mítica compañía Teatro del Mediodía y dramaturgo de importantes montajes de teatro y ópera, tanto a nivel nacional como para el extinto Centro Andaluz de Teatro. Forma parte, sin duda alguna, de los padres del teatro andaluz moderno que despertaron y revolucionaron en la España franquista. Es también un referente para generaciones de profesionales de las artes escénicas andaluzas formadas en el Instituto del Teatro de Sevilla y en la Escuela Superior de Arte Dramático durante más de 30 años. De su dilatada carrera habría que destacar montajes como El bello Adolfo, donde interpretaba a Adolf Hitler, o adaptaciones como la de El cerdo, de Raymond Coussé, o la mítica Juan de Mairena, de Antonio Machado, entre muchas otras.

Juan Carmona Arrebola (Granada)

Nacido en las faldas de la Alhambra en 1949, desde pequeño se dejó influenciar por los sonidos que allí se despertaron con él, pero, a diferencia de otros músicos, decidió abrir camino en un campo desconocido en la Granada de mediados del siglo XX. No en vano, despuntó en los años 70 como compositor de rumba y salsa, siendo su obra Mala mujer, escrita junto con José Antonio Morillas, el mayor éxito de toda su carrera. De la mano de La Sonora Matancera, Mala mujer arrasó en lugares tan dispares como Haití, Jamaica, Rusia o Inglaterra, entre otros países. Desde temprana edad mostró una profunda conexión con los ritmos latinos, fusionando su herencia andaluza con la energía del Caribe. Ha colaborado con reconocidos artistas internacionales, llevando el sabor de su música a diferentes rincones de Europa. Ingresó como miembro en SGAE el 12 de diciembre de 1975.

Dolores Jiménez Alcántara (La Puebla de Cazalla, Sevilla)

Conocida artísticamente como La Niña de la Puebla, Dolores Jiménez es una de las figuras más representativas del flamenco español. Su carrera comenzó a una edad temprana y rápidamente destacó por una excepcional voz y una habilidad enorme para transmitir emociones profundas a través de la música. Fue pionera en llevar el flamenco a escenarios más amplios, fusionando la tradición con un enfoque contemporáneo. A lo largo de su carrera grabó numerosos discos, incluyendo Cantes de la Puebla, donde muestra una variedad de estilos flamencos que van desde las sevillanas hasta las alegrías o el fandango. Sus colaboraciones con otros artistas del género, como Camarón de la Isla, marcaron también un hito en su trayectoria, ampliando su influencia en el flamenco moderno. La Niña de la Puebla no brilló solo en la música, sino que dejó también su marca en el cine, participando en varias películas que llevaron el flamenco a nuevas audiencias. Su estilo distintivo y su carisma la convirtieron en un icono, y su arte sigue siendo fuente de inspiración para nuevas generaciones de cantaores y bailaores. Su carrera fue reconocida con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, además de recibir la distinción de Hija Predilecta de Andalucía. Falleció en 1999, pero su legado continúa vivo y su música sigue siendo parte integral del repertorio flamenco.

María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga)

Filósofa y ensayista, Zambrano es reconocida como una de las grandes pensadoras del siglo XX. Nacida en Vélez-Málaga, su obra refleja una profunda exploración de la existencia humana, la libertad y la espiritualidad, integrando influencias de la poesía y del pensamiento oriental. Su obra ha sido influyente no solo en el ámbito de la filosofía, sino también en el de la literatura, inspirando a numerosas generaciones de escritores y filósofos. Se exilió durante la Guerra Civil española, lo que enriqueció su perspectiva y su narrativa. Su legado se mantiene vivo, siendo reconocida como una de las voces más singulares del pensamiento contemporáneo en España. Su filosofía propugna una mirada humanista que sigue vigente en la actualidad. En 1981 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en su primera edición, y fue también la primera mujer en recibir el Premio Cervantes, en 1988. Al igual que La Niña de la Puebla, es también Hija Predilecta de Andalucía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *